lunes, 4 de abril de 2016

Prueba de relacion con transformadores

Prueba de relación de transformación (TTR)
La relación de transformación es la relación de voltaje de devanado de alto voltaje al devanado de bajo voltaje para transformadores de dos devanados. Cuando hay más de dos devanados existen varias relaciones de transformación, todas medidas con respecto al devanado de alto voltaje. Los distintos voltajes que tiene un transformador se indican normalmente en la placa de características del transformador.
     Se pueden emplear en general dos métodos para determinar la relación de transformación en transformadores: usando voltmetros conectados a los devanados de alto voltaje y bajo voltaje (cuando es necesario se conecta a través de transformadores de potencial). Por este procedimiento fija un valor de voltaje en el devanado de alto voltaje de transformador, tomando la lectura correspondiente a este voltaje de devanado secundario. Para compensar errores es conveniente intercambiar los voltmetros. El procedimiento se repite para varios valores de voltaje. Para transformadores trifásicos se usa una fuente de alimentación trifásica y se admite una tolerancia de ± 1%.
     El otro método de medición de la relación de transformación es por medio de un aparato denominado TTR (Transformer Test-Turn Ratio) y que consiste de una serie de ajustes para dar suficiente precisión a la lectura, que se toma conectando cables a cada uno de los devanados del transformador (por parejas). El aparato es en realidad una fuente de voltaje regulada.
Objetivo de las pruebas de factor de potencia en los devanados
Verificar que las relaciones de transformación para las diferentes posiciones del tap de un transformador están dentro de la tolerancia de medición.



NORMAS DE REFERENCIA
Las presentes especificaciones están referidas a lo estipulado en las normas: IEEE C57.12.90-1993 "IEEE Standard test code for liquid - inmersed distribución, power, and regulating transformers and IEEE guide for short - circuit testing of distribution and power transformers".  NMX-J-116-1996-ANCE "Transformadores de distribución tipo poste y tipo subestación"
METODO DE PRUEBA
Existen 3 métodos de prueba para la determinación de la relación de transformación: El método del vóltmetro. El método de comparación. El método del puente. La presente especificación está referida al método del puente para conocer la relación ya que es el método más preciso de los 3 y no se requiere de un segundo transformador de condiciones idénticas al de prueba, por lo que esta prueba se aplica fácilmente en el campo.
PROCEDIMIENTO
La relación de transformación es el número de vueltas que lleva el devanado de alta tensión contra el número de vueltas del devanado de baja tensión. Para los transformadores que tienen cambiador de derivaciones (tap´s) para cambiar su relación de voltaje la relación de transformación se basa en la comparación entre el voltaje nominal de referencia del devanado respectivo contra el voltaje de operación o porcentaje de voltaje nominal al cual está referido. La relación de transformación de éstos transformadores se deberá determinar para todos los tap´s y para todo el devanado.
CRITERIOS DE APROBACIÓN
La tolerancia para la relación de transformación, medida cuando el transformador está sin carga debe ser de ± 0.5% en todas sus derivaciones.


REPORTE DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
El reporte de presentación de resultados de la prueba de relación de transformación está elaborado en base a los datos del reporte del cual se compone la "hoja de campo de pruebas a transformadores".
El análisis de los resultados se presenta una tabla que contenga de manera resumida si el transformador cumple o no con la norma respecto a la prueba de relación de transformación.
Prueba de factor de potencia devanados
El Factor de Potencia de un aislamiento es una cantidad adimensional normalmente expresada en por ciento, que se obtiene de la resultante formada por la corriente de carga de pérdidas que toma el aislamiento al aplicarle una corriente de un voltaje determinado, es en sí, una característica propia del aislamiento al ser sometido a campos eléctricos.
Debido a la situación de no ser aislantes perfectos, además de una corriente de carga puramente capacitiva, siempre los atravesará una corriente que está en fase con el voltaje aplicado (Ir), a esta corriente se le denomina de pérdidas dieléctricas, en estas condiciones el comportamiento de los dieléctricos queda representado por el siguiente diagrama vectorial.
Figura "A" Diagrama vectorial que muestra el comportamiento de un aislamiento al aplicarle un voltaje dado.
Ir
Corriente de pérdidas
Ic
Corriente de carga.
I
Corriente resultante de Ic más Ir.
V
Voltaje aplicado.

Para aislamientos con bajo Factor de Potencia, (Ic) e (I) son substancialmente de la misma magnitud y la corriente de pérdidas (Ir) muy pequeña, en estas condiciones el ángulo ó es muy pequeño y el Factor de Potencia estará dado entonces por:
FP = COS f SEN d y prácticamente = TAN d
De lo anterior se desprende que el Factor de Potencia siempre será la relación de los Watts de pérdidas (Ir), entre la carga en Volts - Amperes del dieléctrico bajo prueba (I).
El método de medida del equipo de prueba, se fundamenta, en un circuito puente de resistencias y Capacitores. Con el conocimiento de los valores de la corriente de carga, el voltaje de prueba y la frecuencia, la capacitancia del aislamiento puede ser determinada de la siguiente manera.
C = ( I Sen f / V ) = I / V
La capacitancia de aislamientos secos no es afectada apreciablemente por la temperatura; sin embargo en los casos de aislamientos húmedos o contaminados, esta tiende a incrementarse con la temperatura.
Tomando en consideración que la reactancia de los aislamientos es predominantemente capacitiva y las pérdidas eléctricas reducidas, la magnitud de la corriente de carga puede calcularse por:
I = V/ wC ó V A = V2/ wC
I =
Magnitud de la corriente de carga.
V =
Potencial aplicado.
w =
Frecuencia angular (2pf).
C =
Capacitancia.
De las fórmulas anteriores puede determinarse la máxima capacitancia que un equipo de prueba puede aceptar para obtener mediciones confiables.
Por ejemplo: La máxima capacitancia que un equipo de prueba para 10 KV., puede medir por 15 minutos de prueba, seria:
C = I / wV = (0.200 x 1012) / (377 X 104) = 53,000 picofaradios
Y en forma continua:
C = I / wV =(0.100 x 10 12) / (377 x 104) 26,500 picofaradios.
Las boquillas para Transformadores, Interruptores, etc., usualmente tienen capacitancias considerablemente menores que los valores calculados anteriormente.
Los cables de potencia de gran longitud, pueden tener una capacitancia que excedan a los 26,500 picofaradios del medidor, se recomienda hacer el cálculo previo del valor de la capacitancia del cable de que se trate, para poder efectuar la prueba de factor potencia.
En equipos con capacitancias mayores que los valores límites calculados para el medidor de 10 KV., deben ser probados a voltajes menores.
FACTORES QUE AFECTAN LA PRUEBA
Entre los factores que afectan la prueba y tienden a aumentar el valor de factor de potencia de los aislamientos de una manera notable son: la suciedad, la humedad relativa, la temperatura y la inducción electromagnética.
METODO DE MEDICION
La prueba consiste en aplicar un potencial determinado al aislamiento que se desea probar, medir la potencia en Watts que se disipa a través de él y medir la carga del mismo en Volts - Amperes. El Factor de Potencia se calcula dividiendo los Watts entre los Volts - Amperes y el resultado se multiplica por 100.
CONSIDERACIONES
Para la interpretación de resultados de prueba, es necesario el conocimiento de valores básicos de Factor de Potencia de materiales aislantes. Como referencia, se presentan valores de Factor de Potencia y constantes dieléctricas de algunos materiales.

MATERIAL
% FP A 20°C
CONST. DIELECTRICA.
Aire
0.0
1.0
Aceite
0.1
2.1
Papel
0.5
2.0
Porcelana
2.0
7.0
Hule
4.0
3.6
Barniz Cambray
4.0 - 8.0
4.5
Agua
100.0
81.0



EQUIPO
% F.P. a 20° C
Boquillas tipo condensador en aceite
0.5
Boquillas en compound
2.0
Transformadores en aceite
1.0
Transformadores nuevos en aceite
0.5
Cables con aislamiento de papel
0.3
Cables con aislamiento de barniz cambray
4.0 - 5.0
Cables con aislamiento de hule
4.0 - 5.0


El principio fundamental de las pruebas es la detección de algunos cambios de la característica del aislamiento, producidos por envejecimiento y contaminación del mismo, como resultado del tiempo y condiciones de operación del equipo y los producidos por el efecto corona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario