lunes, 4 de abril de 2016

Elementos de electronica 2/2

Operación Básica del Rectificador Controlado de Silicio
Como lo indica la tecnología, el SCR es un rectificador constituido de silicio que cuenta con una tercera terminal para efectos de control. Se eligió el silicio debido a sus capacidades de alta temperatura y potencia. La operación básica del SCR es distinta de la operación del diodo semiconductor fundamental de dos capas, en el hecho de que una tercera terminal, denominada compuerta, determina el momento en el que el rectificador cambia del estado de circuito abierto al circuito cerrado. No es suficiente con simplemente polarizar de forma directa la región del ánodo al cátodo del dispositivo. En la región de conducción, la resistencia dinámica del SCR es por lo general de 0.01 a 0.1 ohm. La resistencia inversa es típicamente de 100 kohm o más. En la figura 20.1 se muestra el símbolo grafico del SCR así como las conexiones correspondientes de la estructura semiconductora de cuatro capas. Como se indica en la fig. 20.1ª, si se busca establecer una conducta directa, el ánodo deberá ser positivo con respecto al cátodo. Sin embargo, esta no es una condición suficiente para encender una corriente de compuerta de encendido, representada simbólicamente por IGT.
     Se puede realizar un análisis mejor de la operación básica de un SCR si se divide la estructura pnpn de cuatro capas de la fig. 20.1b en dos estructuras de transistor de tres capas, como se muestra en la fig. 20.2ª para considerar después el circuito resultante de la fig. 20.2b.
     Obsérvese que uno de los transistores de la fig. 20.2 es un dispositivo npn mientras que el otro es un transistor pnp. Para propósitos del análisis, se aplicara la seña mostrada en la fig. 20.3ª a la compuerta del circuito de la fig. 20.2b. durante el intervalo 0 -àt1, Vcompuesta= 0 V, y el circuito de la fig. 20.2b aparecerá como el mostrado en la fig. 20.3b (V= 0 V  es equivalente a tener la terminal de la compuerta conectada a tierra como muestra la fig.). Cuando VBE2= Vcompuerta= 0 V, la corriente de la base Ib2= 0 e Ic2 será aprox. Igual 1co. La corriente de base de Q1, IB1= IC2= ICO, será muy pequeña para encender a Q1. Por lo tanto, ambos transistores se encontraran en el estado “apagado”, lo que dra por resultado una alta impedancia en el colector y el emisor de c/transistor y la representación de circuito abierto para el rectificador controlado según se indica en la fig. 20.3c.




     Cuando t= t1, se presentara un pulso de Vg Volts en la compuerta del SCR. En la fig. 20.4ª se muestran las condiciones de circuito establecidas con esta entrada. El potencial Vg se seleccionó lo suficientemente grande para poder encender a Q2 (VE2= Vg). La corriente del colector de Q2 entonces se elevara hasta un valor suficientemente grande para entender a Q1 (IB1=IC2). Cuando Q1 se encienda, Ic1 se incrementara, lo que ocasionara un incremento correspondiente en IB2. El incremento de la corriente de la base de Q2 provocara un mayor incremento en Ic2. El resultado neto será un incremento regenerativo en la corriente de cada transistor. La resistencia resultante del ánodo al cátodo (Rscr=V/IA) será entonces pequeña dado que IA es grande, lo que da por resultado la representación del circuito cerrado para el SCR como la indicada en la fig. 20.4b.
     La acción regenerativa descrita arriba, ocasiona que los SCRs tengan tiempos típicos de encendido de 0.1 a 1us. Sin embargo, dispositivos de alta potencia en el rango de 1000 a 40000 A, pueden tener tiempos de encendido de 10 a 25 us.
     Además del disparo en la compuerta, los SCRs pueden también encenderse al elevar de manera importe la temperatura del dispositivo, o al elevar el voltaje del ánodo al cátodo hasta el valor de transición conductiva que se muestra en las características de la figura 20.7.
     La siguiente pregunta es: ¿Qué tan seguro es el tiempo de apagado y como se logra este apagado? Un SCR no puede apagarse simplemente al eliminar la señal en la compuerta, y solo algunos cuantos dispositivos especiales pueden apagarse al aplicar un pulso negativo a la terminal de la compuerta como se muestra en la imagen 20.3ª en t = t3.
     Los dos métodos generales para apagar un SCR se catalogan como la interrupción de la corriente del ánodo y la técnica de conmutación forzada.
     En la figura 20.5 se muestra las dos posibilidades para la interrupción de corriente. En la figura 20.5ª, IA es cero cuando el interruptor se abre (conmutación en serie), mientras que en la figura 20.5b se establece la misma condición cuando el interruptor se cierra (conmutación en paralelo).
     La conmutación forzada se logra cuando se “obliga” a la corriente pasar a través del SCR en la dirección opuesta a la conducción directa. Existe una amplia variedad de circuitos que realizan esta función, algunos de los cuales pueden localizarse en los manuales de los principales fabricantes de esta área. En la fig 20.6 se muestra uno de los tipos más básicos. Como se indica en la fig. El circuito de apagado consiste de un transistor npn, una batería de dc VB y un generador de pulsos. Durante la conducción del SCR, el transistor se encuentra en el estado “apagado”, es decir, IB=0 y la impedancia del colector al emisor será muy alta (para todo propósito practico se trata  de un circuito abierto). Esta alta impedancia aislara el circuito de apagado, se aplica un pulso positivo a la base del transistor, para entenderlo, lo que resulta en una muy baja impedancia del colector al emisor (representación de circuito cerrado). Entonces el potencial de la batería se presenta directamente a través del SCR como se muestra en la fig. 20.6b, con lo que obliga a que la corriente pase a través de el con dirección inversa para lograr apagarlo. Los tiempos de apagado de los SCRs son típicamente de 5 a 30 u.

Características y Valores Nominales del SCR
En la fig. 20.7 se proporcionan las características de un SCR para distintos valores de corriente de la compuerta. Las corrientes y los valores más utilizados se indican sobre las características. A continuación se presenta una breve descripción de cada uno.

- el voltaje de transición conductiva V(BR)F* es el voltaje por encima del cual el SCR ingresa a la región de conducción. El asterisco (*) representa una letra que se sustituirá dependiendo de la condición de la terminal de compuerta según:
O= Circuito abierto de Ga K
S= Circuito cerrado de G a K
R= resistencia de G a K
V= polarización fija (voltaje) de G a K
2.- La corriente de sostenimiento  (IH) es aquel valor de corriente por debajo del cual el SCR conmuta del estado de conducción a la región de bloqueo directo bajo las condiciones establecidas.
3.- Las regiones de bloqueo directo e inverso son las regiones que corresponden a la condición de circuito abierto para el rectificador controlado que bloquean el flujo de carga (corriente) del ánodo al cátodo.
4.- El voltaje de ruptura inverso es equivalente a la región Zener o de avalancha del diodo semiconductor fundamental de dos capas.
     Deberían parecer inmediatamente obvio que las características del SCR de la fig. 20.7 son muy similares a las características del diodo semiconductor básico de dos capas, excepto por el “codo” horizontal antes de ingresar a la región de conducción. Esta región  de proyección horizontal la que otorga a la compuerta el control sobre la respuesta del SCR. Para las características que tienen la línea solida azul en la fig. 20.7 (IG=0), VF debe alcanzar un voltaje mayor al de transición conductiva requerido (V(BR)F*) antes de que se produzca el efecto de “colapso” y el SCR pueda ingresar a la región de conducción correspondiente al estado encendido. Si la corriente de compuerta se incrementa hasta IG, como se muestra en la misma fig, mediante la aplicación de un voltaje de polarización a la terminal de compuerta, el valor de VF requerido para la conducción (VF1) sera considerablemente  menor.
     Al observar las características en una forma completamente distinta, para un voltaje particular VF* digamos VF2, si a corriente de compuerta se incrementa de IG= 0 a IG, o mas, el SCR se disparara.
     En la fig, 20.8  se proporcionan las características de la compuerta. Las características de la fig 20.8b son una versión expandida de la región sombreada de la fig.20.8. en la fig. 20.8ª, se indican los tres valores de interés de la compuerta, PGFM, IGFM Y VGFM. Cada uno de estos se incluye sobre las características de la misma forma utilizada para el transistor. Exceptuando las porciones de la región sombreada, cualquier combinación del voltaje y corriente de compuerta que caiga dentro de esta región disparar a cualquier SCR de la serie de componentes para los cuales se proporcionan estas características. La temperatura determinara las secciones de la región sombreada que deberán evitarse. A -65ºC la corriente mínima que accionara la serie de SCR es 100 mA, mientras que a +150ºC solo requerirán 20 mA. El efecto de la temperatura sobre el voltaje minimo de compuerta, por lo general, no se indica sobre las curvas de este tipo dado que es posible obtener generalmente de forma sencilla, potenciales de compuerta de 3 V para todas las unidades para el rango de temperatura de interés.
     Otros parámetros normalmente incluidos en la hoja de especificaciones de un SCR son el tiempo de encendido (t encendido), el tiempo de apagado (t apagado), la temperatura de la unión (Tj) y la temperatura del encapsulado (Tc), todos los cuales deberán ser en buena medida encendidos por sí mismos.

Construcción e Identificación de Terminales del SCR
En la fig. 20.9ª se muestra la construcción básica de la configuración de cuatro capas de un SCR. En la fig. 20.9b se muestra la construcción completa de un SCR libre de fatiga térmica y de alta corriente. Observe la posición de las terminales de compuerta, cátodo y ánodo. El encapsulado actúa como un disipador de calor que transfiere el calor generado al chasis sobre el que se encuentra montado el SCR. La construcción del encapsulado y la identificación de terminales de los SCRs varían con la aplicación. En la fig. 20.10 se presentan otras técnicas de construcción de encapsulado y la identificación de las terminales de cada uno.
Aplicaciones del SCR
Algunas de las posibles aplicaciones del SCR se enumeraron en la introducción al SCR (sección 20.2). En esta sección consideremos cinco: un interruptor estático, un sistema de control de fase, un cargador de batería, un controlador de temperatura y un sistema de iluminación de emergencia de una sola fuente.
Interruptor Estático en Serie
En la fig. 20.11ª se muestra un interruptor estático en serie de media onda. Si el interruptor se cierra como se muestra en la fig. 20.11b, una corriente de compuerta fluirá durante la parte positiva de la señal de entrada y encenderá al SCR. El resistor R1 limita la magnitud
SCR (RECTIFICADOR CONTROLADO DE SILICIO)
El rectificador controlado de silicio (SCR, silicon-controlled rectifier) es un dispositivo semiconductor de cuatro capas cuya construcción básica y símbolo aparecen en la figura 6.60. Aun cuando dispone de cuatro capas, el SCR tiene solo tres terminales externas, aunque otros dispositivos semiconductores de cuatro capas en el interruptor controlado por silicio (SCS, silicon-controlled switch) y el con apagado en compuerta (GTO, gate turn-off switch) poseen cuatro conexiones. Las prioridades no permiten una explicación detallada de los últimos dos dispositivos, sin embargo existen varias referencias sobre cada uno. Como su nombre lo implica, el SCR es un rectificador controlado de silicio cuyo estado (circuito abierto o circuito cerrado equivalente) es controlado por una tercera terminal llamada compuerta. Es decir, no basta con someter al diodo a polarización directa mediante un voltaje mayor que Vf (=0.7 v) como en el caso del semiconductor típico. La corriente de compuerta, como se indica en as características mostradas en las figuras 6.61, determina el voltaje de disparo necesario para poner el dispositivo en estado de conducción. Para IG=0, Vf debe incrementarse a por lo menos V (BR) F* (voltaje directo de ruptura).


    Antes de que establezca el estado de circuito cerrado entre al ánodo y el cátodo. Con valores crecientes de IG, el voltaje requerido para disparar el dispositivo disminuye hasta que el diodo IG2 aparentemente tiene las características del diodo de unión de dos terminales. Se puede ver el comportamiento del SCR desde otro punto de vista si se considera una polarización fija de, por ejemplo VF1 (véase la figura 6.61) a través del dispositivo. En estado de conducción aun cuando VF1 es mayor que el voltaje requerido para un diodo semiconductor típico, la corriente debe incrementarse a IG antes de que se establezca el estado de circuito cerrado. La corriente de retención (IH) es el valor de la corriente debajo del cual el SCR cambia de la región de conducción a la región de bloqueo. Las características de este dispositivo se utilizan mucho en sistemas de control donde una función particular no debe realizarse hasta que haya ocurrido una operación conectada a la compuerta. Algunas áreas comunes de aplicación incluyen controles de relevador, fuentes de alimentación reguladas, controles de motores, cargadores de baterías y controles de los calentadores.

 
     En la actualidad existe una amplia variedad de SCR comercialmente disponibles, desde miliwatts hasta megawatts con corrientes hasta de 1000 A. en la figura 6.62 aparece un juego de características de compuerta importantes de un SCR. Para una corriente de compuerta particular, se indica el intervalo de potenciales de disparo preferido. Por ejemplo, una corriente de compuerta de 1.2 A o mayor requiere un potencial de disparo de 4.2---10 v. como se indica, la corriente de compuerta máxima  es de 20 A, el voltaje de compuerta máximo es de 10 v y la disipación de potencia máxima (PG= IGVG) es de 12 w. en la figura 6.63 aparece la construcción interna del dispositivo. Obsérvese la muy robusta apariencia del dispositivo para manejar las altas corrientes de este SCR particular. En la figura 6.64 aparecen otros tipos con sus terminales identificadas.

     El interruptor controlado de silicio (SCS, silicon-Controlled Switch), de la misma forma que el rectificador controlado de silicio, es un dispositivo pnpn de cuatro capas: todas estas capas semiconductoras del SCS se encuentran disponibles gracias a la adición de una compuerta de ánodo, como se muestra en la figura 20.16 a. En la misma figura se muestra el símbolo  gráfico y el circuito equivalente del transistor. Las características del dispositivo son básicamente las mismas que las del SCR. El efecto de una corriente de compuerta de ánodo es muy similar al demostrado para la corriente de compuerta en la figura 20.7. Mientras mayor sea la corriente de compuerta del ánodo, menor será el voltaje requerido de ánodo a cátodo para encender el dispositivo. La conexión de compuerta de ánodo puede utilizarse para encender o apagar el dispositivo. Para encender al dispositivo, deberá aplicarse un pulso negativo a la terminal de compuerta del ánodo, mientras que se requerirá de un impulso positivo para apagar el dispositivo. La necesidad del tipo de pulso indicado antes puede demostrarse mediante el empleo del circuito de la figura 20.16c. Un impulso negativo en la compuerta del ánodo polariza de forma directa la unión base-emisor de Q1 encendiéndolo. La fuerte corriente de colector resultante encenderá a Q2, lo que ocasionara una acción regenerativa y el estado de encendido para el dispositivo SCS.

TRIAC
El TRIAC  es fundamentalmente un DIAC con una terminal de compuerta para controlar las condiciones de encendido del dispositivo bilateral en cualquier dirección. En otras palabras, para cualquier dirección la corriente de compuerta puede controlar la acción del dispositivo en una forma muy similar a la demostrada para el SCR. Sin embargo, las características del TRIAC en el primer y tercer cuadrante son un tanto distintas de las del DIAC, como se muestra en la figura 20.33 c. observe que la corriente de sostenimiento en cada dirección no está presente en las características del DIAC.

     En la figura 20.33 se presenta el símbolo grafico del dispositivo así como la distribución de las capas de semiconductor, junto con fotografías del mismo. Para cada dirección de conducción posible, existe una combinación posible, existe una combinación de capas de semiconductor cuyo estado será controlado por la señal aplicada a la terminal de compuerta.
     El DIAC es un dispositivo semiconductor de cinco capas y dos terminales construido como se muestra en la figura 6.65. Nótese que las características en el primer y tercer cuadrante son algo parecidas a las que se obtuvieron del SCR en el primer cuadrante. Con cualquier polaridad de voltaje a través del dispositivo mostrado en la figura 6.66 existe un potencial VBR arriba del cual el voltaje disminuye al incrementarse la corriente hasta que se está cerca de la región equivalente de circuito.

     En la figura 6.67 aparecen dos símbolos ampliamente aceptados para el dispositivo. El TRIAC tiene características muy similares a alas del DIAC, y tiene, además, una terminal de compuesta capaz de controlar el estado del dispositivo en cualquier dirección. Nótese en la figura 6.68 la presencia de una corriente de retención IH que no está presente en el DIAC. En la figura 6.69 aparecen el símbolo y la construcción del dispositivo. En la figura 6.70 se muestra el dispositivo real.

No hay comentarios:

Publicar un comentario